Skip to main content
Filosofía Estoica

Crisipo de Solos: El segundo “fundador del estoicismo” que murió riéndose

Escrito por agosto 18, 2023No Comments

Crisipo de Solos nació alrededor del año 279 a. C. en Soli, cerca de la ciudad conocida hoy como Mersin, Turquía.

Se mudó a Atenas y se convirtió en alumno de Cleantes, el líder de la Escuela Estoica, destaco entre sus alumnos por su audacia intelectual y amor por el aprendizaje. Usando el trabajo de Zeno, el fundador de la escuela, y Cleantes, compiló lo que se conocería como la base del estoicismo. Además, estableció el sistema lógico formal en el que se basarían los estoicos en los años venideros. Al hacer esto, Crisipo llegó a ser conocido como el Segundo Fundador del Estoicismo.

Incluso sucedió a Cleantes a su muerte como director de la escuela estoica alrededor del 230 a.

Además de tener un don para el estoicismo, Crisipo ha dejado una colección de más de 700 obras escritas, aunque ninguna ha sobrevivido, excepto como teorías citadas en obras de autores posteriores.

Se le consideraba una gran autoridad en la escuela.

Crisipo de Solos Muerte

Crisipo de Solos, Crisipo de solos muerte, Crisipo de solos muerte por reirse

En lo que respecta a como murió Crisipo de Solos.

Existen 2 relatos distintos registrados por Diógenes Laercio.

En el primer relato, Laercio recordó la 143ª Olimpiada, que tuvo lugar entre el 208 y el 204 a. En ese momento, Crisipo vio a un burro comiendo sus higos y gritó: “¡Ahora denle al burro un vino puro para lavar los higos!”, Y luego comenzó a reírse tan fuerte que cayó al suelo antes de comenzar a temblar con espuma saliendo de su boca. Su muerte fue instantánea.

Si bien muchos creían que Crisipo de Solos murió por reír demasiado, Diógenes Laercio escribió en un segundo relato, que pensó que murió por beber demasiado vino sin diluir en la fiesta y que su muerte se debió a una intoxicación por alcohol. Pero dado que no tenemos pruebas y que las ciencias forenses eran bastante limitadas en ese momento, nunca sabremos la verdadera causa de la muerte de Crisipo.

Obras y filosofía de Crisipo de Solos

No encontrarás ningún libro escrito por Crisipo de Solos.

Se menciona que era un escritor prolífico, pero sus obras nunca sobrevivieron el paso de los milenios, ni sus estudiantes escribieron libros con sus enseñanzas.

Lo que si podemos encontrar son temas de su filosofía

Crisipo de Solos creo un sistema detallado de lógica proposicional que se centró en ayudarnos a comprender mejor el funcionamiento del universo. Que consiste en estas declaraciones: “si pasa esto” entonces “sucederá esto”. En la actualidad lo conocemos como causa y efecto.

Si bien hoy parece sencillo, este sistema revolucionó la filosofía en ese momento.

Crisipo, como muchos estoicos, pensaba que el mundo era determinista. En otras palabras, todas lo que sucede en nuestras vidas esta destinado y son respuestas a factores que están fuera de nuestro control. Sin embargo, Crisipo todavía creía en la libertad personal y en la importancia de desarrollar una comprensión individual del mundo.

3 Ejercicios y Lecciones de Crisipo de Solos

Disfruta del momento y agradece lo que tienes

“Las anchoas que se encuentra en el mar de Atenas, los hombres la desprecian por su abundancia y dicen que es un pez de pobres; pero en otras ciudades lo aprecian por encima de todo, incluso donde es muy inferior a las anchoas del ático”.

En la actualidad hemos generado avances tecnológicos y el mundo ha tenido más riquezas materiales, por lo mismo menos pobreza. En teoría, tenemos más comodidades que los filósofos de hace 2,000 años y se supone que eso nos hace una generación más feliz, ¿cierto?

Por supuesto que no, Crisipo critica como el ser humano ata los materiales externos con la felicidad. Queremos el teléfono más reciente, una televisión con más pulgadas, carros del año. Pensando que eso nos hará más felices. Los estoicos se dieron cuenta de este patrón 2,000 años atrás, no solo Crisipo se dio cuenta de esto, pero Epicteto también mencionada que era “más libre que el mismo emperador Romano”, un argumento atrevido, considerando que Epicteto fue un esclavo por 30 años. Los estoicos miraban a la gente de poder, emperadores, senadores, conquistadores, tenían todo a su disposición, pero a su vez eran unos miserables.

Para los estoicos la pobreza es relativa. Es el sentimiento de que te hace falta algo. No te hace falta nada, es tu pensamiento de deficiencia lo que es peor que la misma derivación.

Marcos 4:25 Porque al que tiene, se le dará más, pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará.

La competencia es contigo mismo

“El que está corriendo una carrera debe esforzarse y esforzarse al máximo de su capacidad para salir victorioso; pero está completamente mal que haga tropezar a su competidor o lo haga a un lado. Así que en la vida no es injusto que uno busque para sí mismo lo que pueda resultar en su beneficio; pero no está bien quitárselo a otro.”

Suena confuso cuando los estoicos hablan sobre la indiferencia del éxito.

Marco Aurelio habla sobre lo irrelevante que es la fama. Séneca menciona que la fama y riqueza está fuera de nuestro control y no debería ser la prioridad. No competir con otra gente o empresas por una medalla de oro.

Entonces, ¿los estoicos nunca se esforzaban?

Por supuesto que lo hacían, ellos eran extremadamente ambiciosos. No quieren que te resignes en la vida ni que detengas tu crecimiento. Lo que quieren es que te enfoques en tu marcador interno en lugar de uno externo. Dejan de lado los resultados y la validación para concentrarse en sus acciones, en lo que es correcto, en dar su mejor esfuerzo. Para Crisipo de Solos el éxito es no tiene significado si requiere traicionar tus virtudes, si te corrompe. Mantente trabajando con excelencia, pronto el dinero y la fama te seguirán.

Un gran ejemplo de esto es de Marco Aurelio.

Él fue por 20 años el emperador de Roma, el hombre más poderoso del planeta. Si él quisiera, podría haber caído en sus tentaciones, asesinado, violado, perpetuado, maltratado a quien sea. Pero nunca lo hizo, el poder corrompe a las personas. Como prueba mira a tus presidentes y políticos. Si son una mierda en la posición que tienen de gobernar un país, imagínate si fueran los gobernantes del mundo.

Marco raras veces flaqueo cuando sus virtudes fueron puestas a prueba, eso lo hizo digno de su posición.

Acepta tu destino y sigue adelante

“Cuando un perro está atado a un carro, si quiere seguir, se tira y sigue, haciendo coincidir su acto espontáneo con la necesidad. Pero si el perro no sigue, será obligado en todo caso. Lo mismo ocurre con los hombres: incluso si no quieren, se verán obligados a seguir lo que está destinado”.

Es degradante compararte con un perro.

Incluso parece débil y de perdedores pensar en la idea que hay una fuerza externa que dicta tu camino y que no tienes control sobre tu destino.

Para los estoicos, el mundo sigue caminando y no esperará a que te despiertes y te pongas a trabajar. En su metáfora Crisipo de Solos ve dos caminos. El primero es resignarse y dejar que la vida te jale hacia tu destino. El segundo es trotar con el. La “aceptación” es una palabra tenebrosa para la gente ambiciosa, porque no llegamos a cumplir nuestras metas aceptando el status quo o resignándonos a lo que tenemos. Pero para los estoicos está “aceptación” de los eventos externos, de los que están fuera de nuestro control. Es el primer paso para movernos adelante

Utilizaré otra metáfora para explicar este punto: ¿te resignarás con las cartas que te dio el destino y te irás de la mesa? o ¿jugarás con las que tienes para ganar el juego de la vida?

Filosofo estoico, segundo fundador del estoicismo Crisipo de Solos

Las mejores frases de Crisipo de Solos

“No podría haber justicia, a menos que también hubiera injusticia; ningún coraje, a menos que haya cobardía; no hay verdad, a menos que haya falsedad.”

“Los sabios no tienen necesidad de nada y, sin embargo, necesitan muchas cosas. En cambio, los necios no necesitan nada, porque no saben cómo usar nada, sino que tienen necesidad de todo”.

“Yo mismo pienso que el sabio se entromete poco o nada en los asuntos y hace sus propias cosas”.

“El universo mismo es Dios y la efusión universal de su alma.”

“Si hubiera seguido a la multitud, no debería haber estudiado filosofía”.

Deja un comentario